Kollas

Migraciones y desarraigo
Género: Documental Dirección: Maximiliano Ezzaaoui Natalia Bacalini Año:2008
Sinopsis: El proceso que comienza en el siglo XX con el surgimiento de las industrias del azúcar y la minería, en Jujuy y Salta. El abandono progresivo del campo en pos del trabajo asalariado produjo transformaciones profundas en los modos de vivir y de sentir del pueblo kolla. Para los más viejos, como don Jesús Sajama, Telésforo Benitez y Leonardo Flores, el recuerdo del trabajo esclavo en el ingenio todavía duele y es el reflejo de una época de injusticias y explotación. Para los más jóvenes, como Fidel Martínez, la mina es el resultado de aquel proceso y de una realidad que lo aleja de su familia y de sus tradiciones. El documental muestra cómo la tierra y el trabajo en el campo son valores que aún definen la identidad kolla.
La tierra
Sinopsis: La relación íntima del pueblo kolla con la Pachamama se alimenta de la conciencia milenaria sobre el equilibrio necesario entre lo que se da y lo que se recibe. Nada permanece invariante en el tiempo, todo se transforma: la lengua, las costumbres y las creencias. Esto es lo que mantiene viva la cultura kolla. La red de cooperativas de acopio de fibra de llama como experiencia de integración y fortalecimiento regional. Don Leonardo Flores, en su puesto a 4500 msnm, recuerda los viajes con caravanas de llamas a Chile y a Bolivia para intercambiar productos. Esta actividad, que se remonta a miles de años, nos revela la identidad de una región que sobrepasa las fronteras nacionales y comparte un trasfondo cultural ancestral.
La tierra que camina

Sinopsis: La usurpación de tierras es una constante en la historia de los pueblos originarios andinos. Comienza con la conquista española y se agrava con la conformación del Estado argentino sobre un modelo que excluye lo indígena del proyecto nacional, invisibilizándolo. El arriendo abusivo, la explotación y discriminación permanentes marcan a fuego la identidad kolla y gestan, en aparente silencio y sumisión, la exigencia de justicia y dignidad siempre negada. El Malón de la Paz de 1946 representa una grieta en el rígido entramado de violencia y negación. Con su cara positiva y negativa, el malón significó ser vistos y escuchados por amplios sectores que ignoraban por completo sus orígenes indígenas. En la actualidad las comunidades indígenas se enfrentan a viejos retos con nuevas apariencias. La propiedad de la tierra sigue siendo un problema central que requiere políticas justas y serias. El caso de las comunidades de Yacoraite y la Declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Quebrada de Humahuaca por la Unesco.

0 comentarios: